
• El 30 de septiembre de 2025, EAPN-ES celebró el taller ‘Fortalecimiento Territorial y Estatal para una Transición Ecológica Justa. Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en la Comunidad de Madrid’.
• Se trata del primer taller que se organiza este año, en el contexto del proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, un espacio de reflexión y aprendizaje destinado a analizar los impactos sociales de la transición eco social y fortalecer la capacidad de las entidades que forman parte de EAPN Madrid para incidir en políticas climáticas inclusivas y justas.
El 30 de septiembre de 2025, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebró el taller ‘Fortalecimiento Territorial y Estatal para una Transición Ecológica Justa. Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en la Comunidad de Madrid’.
Se trata del primero de una serie de tres encuentros que también se llevarán a las redes territoriales de EAPN Andalucía y EAPN Castilla y León, en el marco del proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, impulsado por EAPN-ES desde 2024. Este proyecto busca garantizar que las políticas frente a la crisis ecosocial sean justas, inclusivas y centradas en las personas, poniendo esteaño, el foco en el fortaleciendo de las redes autonómicas para incidir en los procesos de transición eco social desde una perspectiva de justicia social y territorial.
El taller contó con laparticipación de Anabel Suso, directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, que expuso el marco político y estratégico de la transición ecosocial, sus impactos sociales en pobreza y exclusión social, así como resultados relativos a la percepción ciudadana ante la transición. Además, Elisa Carbonell, de la red EAPN Madrid, presentó resultados relevantes en relación con el proyecto TEMIS, en el que varias entidades de la red territorial han participado en los últimos años.
TRANSICIÓN ECOSOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA JUSTA Y EQUITATIVA
La transición ecosocial constituye no solo una urgencia climática, sino también una urgencia social. Políticas europeas como la ampliación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS2) impactarán en sectores como transporte y edificación, afectando especialmente a hogares en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, al mismo tiempo, representan una oportunidad para reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y avanzar en la erradicación de la pobreza.
El taller fue un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades de la transición eco social, donde se analizaron los impactos sociales de las políticas climáticas y desde el que se construirán propuestas para situar a las personas en situación de pobreza y exclusión en el centro de estas políticas.
Desde una mirada social y territorial, se compartieron herramientas, enfoques y claves prácticas que permitirán a las entidades comprender el alcance de las políticas de descarbonización y su impacto sobre la desigualdad, así como construir propuestas de incidencia política para garantizar que la transición ecosocial no deja a nadie atrás.
Los próximos talleres se celebrarán el 8 de octubre en Sevilla y el 17 de octubre en Valladolid, continuando con el objetivo de fortalecer la capacidad de las entidades sociales para incidir en la transición eco social desde una perspectiva de justicia social y territorial, y asegurando que las políticas frente a la crisis ecosocial no dejen atrás a las personas en situación de pobreza y exclusión.